Patzún Tierra de Girasoles
viernes, 16 de octubre de 2020
jueves, 15 de octubre de 2020
PATZÚN TIERRA DE GIRASOLES
Patzún es un municipio del departamento de
Chimaltenango, Guatemala. El municipio de Patzún fue fundado mucho antes de la
conquista, en el siglo XII. Formaba parte del territorio Kaqchikel y que
pertenecía al reino de Iximché. Los sacerdotes franciscanos fueron los primeros
en llegar al municipio de Patzún como misioneros en el año 1,540. Existen dos
versiones de donde proviene el nombre de Patzún:
- Se formó de las voces: pa (dentro o lugar) y tzun (cuero) "El lugar de cueros o donde hay cueros".
- proviene del Kaqchiquel: pa (indicativo de lugar) y so (corruptela de Tzun que significa especie de girasol silvestre). " El lugar de girasoles silvestres".
En el área rural y urbano del municipio de Patzún predomina el idioma Maya Kaqchikel.
TRADICIONES DEL MUNICIPIO DE PATZÚN:
En Patzún existen
varias expresiones culturales como la música de la marimba, y danzas que ocupan lugar en ocasiones especiales como el nacimiento de un bebé y funerales.
Algunas Festividades
Incluyen:
-El Corpus Christi
Es una celebración de la Iglesia católica, en Guatemala
tiene un festejo único y especial en Patzún, especial en Patzún Chimaltenango,
se realiza 60 días después del Domingo de Resurrección.
Las calles de Patzún se llenan de altares, alfombras
creativas de muchos colores, adornos elaborados por los poblados, como de cientos
de fieles católicos que esperan y acompañan la procesión de Jesús Sacramento,
presente en la hostia consagrada.
-Baile del Venado después de la precesión del Corpus Christi
-Fiesta Patronal de Patzún 20 de mayo
Se festeja con tradiciones mayas y actividades
religiosas en honor al Santo Patrono San Bernardino de Siena, el 20 de mayo.
San Bernardino de Siena fue uno de los más famosos
predicadores de la Iglesia católica. Fue miembro de la asociación piadosa
Devotos de Nuestra Señora, en la que se dedicaba a hacer obras de caridad con
los más necesitados y fue religioso franciscano y luego ordenación sacerdotal.
TRAJE TIPICO DE PATZÚN
Vestimenta femenina: existen varios diseños de uso diario y de uso
ceremonial. Esta vestimenta la conforman las siguientes piezas: güipil, corte,
faja, collares, aretes, listones para el cabello y sandalias. En ocasiones
especiales se luce el sobre güipil o güipil ceremonial. Así mismo existe un
detalle que solo lo lucen las esposas de los cofrades o “textel” y que es la
paya en la cabeza, la cual puede ser vista en las procesiones y festividades
especiales.
COMIDAS
TíPICAS DE PATZÚN
Dentro de las comidas se puede mencionar: el
caldo de res en las bodas, el kaj, que es una comida con atol de maíz, con
carne de pollo y de res, el Choy, es un atol de maíz muy espeso y sabroso, el
atol blanco, los tradicionales tamales, chuchitos.
ACTIVIDADES DE PATZÚN
-Pan de Patzún, Xeca
-Mujeres tejiendo fajas
LUGARES HISTÓRICOS EN EL MUNICIPIO DE PATZÚN
-Municipalidad de Patzún
El palacio era una de las atracciones para el turista
que se desplazaba por las rutas del centro y occidente del país. Para el
terremoto de 1976, la estructura del inmueble sufrió serios daños los cuales
fueron reparados.
-El tanque colonial de Patzún
Fue construido en 1878 en un terreno donado por los
señores Jesús Turcios y Emiliano Santizo. El piso es de piedra tallada,
recolectada en ríos cercanos de Patzún, el techo fue construido de teja y
cuenta con 24 lavaderos.
Nuestros abuelos cuentan que el tanque era un punto de
reunión para los jóvenes del Cantón Sur para conquistar a una mujer. Las
mujeres solían llegar al tanque para llenar de agua sus cantaros de barro y las
amas de casa lo utilizaban para lavar sus prendas de vestir.
-Arco Colonial de Patzún
se localiza a la par de la pila colonial de Patzún.
-Parque Central de Patzún
Es el parque más grande del municipio de Patzún en ello
se puede observar la Municipalidad de Patzún. El parque Central con la fuente
de Carlos V
-Monumento de los próceres
Los actos se realizan en el monumento a los próceres,
ubicado en el parque central de Patzún, además los estudiantes colocan arreglos
florales, cantan el himno nacional y se realizan otras actividades para
conmemorar los años de independencia.
-Iglesia Colonial
Los católicos cuentan con una iglesia llamada iglesia
colonial y convento situado en el centro de la cabecera municipal, junto al
parque. En el terremoto de 1976 se destruyó la iglesia, por lo que se
construyó. El instituto de antropología e Historia llevo a cabo la restauración
del campanario y la fachada de la iglesia, de estilo colonial, obras que fueron
terminadas el 23 de noviembre de 1990.
-Iglesia pequeña
Esta Iglesia es conocida o llamada como la Iglesia
pequeña en Patzún, de igual manera se celebran la Santa Eucaristía
-El Mirador
Es un lugar muy llamativo y hermoso ya que podemos
observar casi todo el municipio del bello Patzún, por donde bajan los
microbuses de la Colonia Noruega.
-El Cipresalon
Se cuenta, que cuando fue construida la iglesia en el
pueblo de Patzún, en ese mismo tiempo se sembro un árbol de cipres con la idea
que el dia en que se caiga el cipres también caera la iglesia, a pesar de la
distancia en que se encuentran ambos según la historia las raíces del cipres
crecieron denajo de la tierra y están conectadas a la iglesia y es por ello que
recibe el nombre de CIPRESALON.
ALGUNAS CALLES DE PATZÚN
¡PATZÚN DE MIS RECUERDOS, UNA
PIEZA LLENA DE ROMANTICISMO!
PATZÚN TIERRA DE GIRASOLES Patzún es un municipio del departamento de Chimaltenango, Guatemala. El municipio de Patzún fue fundado mucho a...

-
PATZÚN TIERRA DE GIRASOLES Patzún es un municipio del departamento de Chimaltenango, Guatemala. El municipio de Patzún fue fundado mucho a...